Skip to main content

Adquirir una vivienda: ¿Cómo ahorrar para el inicial y el pago del financiamiento?

María y Juan (nombres ficticios), una pareja joven, tienen aspiración de adquirir su primera vivienda, pero cuentan con bajos salarios y pocos ahorros. Para ellos, al igual que muchos dominicanos, contar con un hogar propio es un sueño anhelado, simbolizando estabilidad y bienestar familiar.

Sin embargo, el déficit habitacional en República Dominicana plantea un desafío constante. En este contexto, surgen interrogantes cruciales: ¿cómo lograrlo?, ¿qué factores considerar? y ¿por dónde empezar?

Yudelka Parra, asesora financiera e inmobiliaria, asegura que el primer paso hacia la adquisición de una vivienda es realizar un análisis financiero exhaustivo.

En la guía “Planifícate para 2025: cómo prepararte para comprar una vivienda”, elaborada por la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), enfatiza la importancia de conocer su capacidad de ahorro. “Es fundamental saber cuánto hemos ahorrado y cuánto estamos aportando mensualmente para incrementarlo”, señala.

Parra destaca que “la seguridad de una casa propia no sólo brinda estabilidad a la familia, sino que también es un pilar fundamental para alcanzar la paz financiera y construir un legado duradero”.

La compra de la primera vivienda se considera la inversión más importante para cualquier familia. Para ello, es crucial tener claridad sobre los costos asociados a su estilo de vida y los gastos mensuales necesarios para cubrir las necesidades básicas del hogar.

La guía de la ABA subraya que la primera etapa debe centrarse en el ahorro, acompañado de una “visión clara” del monto aproximado que costará la propiedad adecuada a sus necesidades y posibilidades económicas.

Elaborar un presupuesto es esencial; establecer metas mensuales de ahorro basadas en ingresos recurrentes y asignar un porcentaje mayor de los ingresos extraordinarios son pasos clave. “La disciplina en el control de gastos te ayudará”, enfatiza el material educativo.

Además, Parra recomienda automatizar los ahorros para evitar distracciones. “Programar transferencias automáticas a otra cuenta es una acción sencilla que elimina la necesidad de estar pendiente”, sugiere, proponiendo que se configuren extracciones automáticas al final del mes.

En cuanto a la capacidad de pago, la guía de la ABA recuerda que, al solicitar un préstamo hipotecario, las entidades financieras evaluarán su historial crediticio y otros factores relevantes. Parra aconseja revisar cuántos préstamos y tarjetas de crédito posee, así como calcular el total de las cuotas mensuales.

“Dividir este total entre tu ingreso te permitirá conocer qué porcentaje está comprometido en deudas”, explica, resaltando su importancia para determinar un monto máximo saludable sin comprometer otros compromisos financieros.

Parra sugiere solicitar una precalificación bancaria en una entidad financiera confiable, lo cual proporcionará claridad sobre su capacidad para financiar parte del monto de la propiedad deseada. Comprender cómo se manejan esos compromisos impactará directamente en su puntaje crediticio.

Vivienda: ¿plano, terminada, usada o nueva?
Parra explica que dependerá de “las necesidades del comprador, ubicación, espacio requerido, presupuesto, qué tipo de vivienda, entre otros elementos. Ambos mercados están abiertos a los compradores”, pero ¿en planos o construida? La guía de la ABA enfatiza que dependerá de sus prioridades y situación. Sin embargo, usted debe considerar algunos puntos importantes.

“Si eliges comprar una propiedad en planos, ten en cuenta que pueden surgir situaciones coyunturales, como un aumento en los precios de los materiales, lo que podría hacer que tu mensualidad se incremente. Además, si hay retrasos en la entrega del proyecto, podrías necesitar buscar recursos adicionales para cubrir costos inesperados”, advierte, al recomendar asesoría especializada.

Por otro lado, indica que algunos prefieren ahorrar para adquirir una propiedad construida, ya que esto permite tener mayor certeza sobre el costo total, aunque implique pagar un poco más por la inmediatez y la seguridad.

A tomar en cuenta

  1. Presupuesto. El primer paso es analizar su situación financiera y determine cuánto puede gastar en la vivienda, incluyendo el pago inicial, los gastos de cierre y los pagos mensuales de la hipoteca.
  2. Ahorro. El pago inicial, o enganche, suele ser un porcentaje del valor de la propiedad, generalmente entre el 20% y 30%. Ahorre para cubrir ese costo y para los gastos asociados.
  3. Capacidad de pago. Calcule sus ingresos, gastos y deudas para determinar su capacidad de pago. Al hacer este ejercicio podrá conocer qué porcentaje está comprometido en deudas.
  4. Orientación. Asesórese con un abogado o asesor inmobiliario especializado en bienes raíces para revisar los contratos y garantizar una compra segura y así evitar ser víctima de estafas.