Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

El sexo con tu pareja te ayuda a cicatrizar las heridas

El estrés nos afecta a muchos niveles. Por ejemplo, afecta al sueño y al estado de ánimo, causa problemas de salud mental cuando se mantiene en el tiempo e incluso puede debilitar nuestro sistema inmunitario. El abanico de síntomas del estrés es inmenso, pero lo que menos personas saben es que también dificulta la capacidad de nuestro organismo para cicatrizar heridas. Por este motivo, la ciencia lleva mucho tiempo estudiando formas de mantener a raya el estrés en pacientes con lesiones que requieren una pronta cicatrización. ¿Y cuál es la mejor forma de paliar el estrés? Seguro que se te ocurren muchas, pero recientemente un equipo internacional de científicos ha querido centrarse en todo lo concerniente al contacto cercano e íntimo entre parejas. Sí, sí, eso incluye también el sexo.

No es la primera vez que se asocian las interacciones positivas entre parejas con una mejor cicatrización de las heridas. Ya se han publicado varios estudios en los que se comprueba que, cuando los miembros de la pareja se muestran cariño, su organismo tiene más facilidad para cicatrizar las heridas. Esto se debe al aumento de los niveles de oxitocina, una hormona relacionada con el apego y las relaciones afectivas que también se ha visto que puede ayudar a disminuir los niveles de estrés. Por eso, en los estudios anteriores, ese contacto afectivo se complementaba con unas cuantas dosis intranasales de oxitocina.

En el estudio que se acaba de publicar también se ha añadido la oxitocina a la ecuación. La única diferencia es que, además, se ha estudiado un contacto mucho más íntimo y físico de las parejas. Y es que no hay nada como el sexo consentido para relajarse. Los resultados lo dejan claro.

¿Por qué afecta el estrés a la cicatrización de heridas?
Hay varios motivos por los que la cicatrización de heridas se complica en periodos de estrés. Para empezar, el estrés disminuye la expresión de algunos genes que contienen las instrucciones para comenzar la fase inflamatoria de la cicatrización. Esta es una primera fase en la que se pone en marcha los mecanismos de hemostasia y limpieza de la herida.

La hemostasia es, básicamente, la detección del sangrado. En cuanto a la limpieza, como su propio nombre indica, consiste en la eliminación de cuerpos extraños o patógenos, de modo que, cuando la herida cicatrice, estos no sigan ahí. Por esto, el sistema inmunitario tiene un papel importante en la primera fase de cicatrización, ya que es el que se encarga de esa limpieza. Sabemos que el estrés y el sistema inmunitario no se llevan bien, así que todo cuadra.

mujer ocupada, estrés, beber agua

Por otro lado, en el proceso de cicatrización es muy importante el reclutamiento de enzimas y factores de crecimiento que ayudan a agregar tejido nuevo para que poco a poco se cierre la herida. En condiciones de estrés aumentan los niveles de unas sustancias llamadas glucocorticoides, que también afectan a este proceso. Como consecuencia, la cicatrización se lleva a cabo, pero más despacio, pudiendo dejar la herida a merced de posibles patógenos durante más tiempo.

¿Qué tiene que ver el sexo en todo esto?
Como hemos adelantado, más que el sexo en sí, lo que juega aquí un papel importante es la oxitocina. Esta es una hormona que fortalece los vínculos afectivos, pero también reduce el estrés. Se puede administrar de forma exógena, pero también se libera de forma natural en situaciones en las que nos sentimos bien con otra persona. No solo ocurre en pareja. La oxitocina también está relacionada con los vínculos entre madres, padres e hijos, amigos, hermanos… Pero es cierto que en los casos de las parejas, especialmente cuando se muestran cariño, tiene un papel muy importante.

Por eso, para la realización de este estudio se combinó la intimidad en pareja con la administración intranasal de oxitocina.

¿Cómo se llevó a cabo el estudio?
Para la realización del estudio se contó con la participación de 80 parejas heterosexuales con al menos un año de relación. Cuando acudieron al laboratorio se les generaron ampollas en el antebrazo a través de un aparato que ejerce succión sobre la piel. Después, se dividieron de forma aleatoria en cuatro grupos que recibieron distintas instrucciones e intervenciones durante la semana siguiente.

El primer grupo recibió un aerosol nasal de oxitocina dos veces al día y completó una tarea de agradecimiento a la pareja (PAT) de 10 minutos. Esta es una discusión estructurada en la que ambos miembros de la pareja se muestran gratitud y se hacen cumplidos. Lo repitieron 3 veces por semana.

cicatrizar heridas

El segundo grupo tomó el aerosol de oxitocina dos veces al día, pero no hizo el PAT, mientras que el tercer grupo usó un aerosol de placebo e hizo el PAT, y el cuarto usó el aerosol de placebo sin intervención de PAT. Cabe destacar que el placebo era un aerosol idéntico, pero que no ejercía ningún efecto sobre el organismo.

Ni los voluntarios ni los investigadores sabían qué participantes estaban en cada grupo. Quienes no recibieron instrucciones para el PAT no sabían que el resto sí las habían recibido. Todo esto indica que se trató de un ensayo aleatorizado con placebo y doble ciego. La mejor forma de diseñar un ensayo de este tipo.

El sexo entra en escena
La cicatrización de las heridas se estudió a las 24 horas de hacer las ampollas y a la semana, tras finalizar la intervención con PAT y oxitocina. Así, se vio que la oxitocina por sí sola o el PAT por sí solo no ayudaron a cicatrizar las heridas más rápido. La combinación de oxitocina y PAT sí que ayudó a reducir el tamaño y la profundidad de las heridas. Pero tampoco muchísimo. En cambio, las parejas que refirieron haber tomado la iniciativa de combinar el PAT con sexo, tocamientos íntimos u otras formas de cariño físico sí que experimentaron una mejor cicatrización. Además, tenían niveles más bajos de cortisol en su saliva. Esta se conoce como la hormona del estrés, por razones obvias, por lo que todo estaba conectado.

placer sexo, relaciones sexuales citología

Todo esto no quiere decir que el sexo sea milagroso para cicatrizar heridas, pero si tienes una que se resiste a cicatrizar, además de consultar a un médico si ves que hay riesgo de infección, prueba a intimar con tu pareja. Desde luego, no pierdes absolutamente nada por probar. Al contrario.

*Disclaimer: En el estudio participaron solo parejas heterosexuales y así se ha referido en el mismo, pero eso no quiere decir que las parejas homosexuales no vayan a experimentar los mismos beneficios. El sexo, si es seguro y consentido, es saludable para todo el mundo.