Doble sueldo 2025: Estas listo para tu salario numero 13
Con la llegada de diciembre, miles de trabajadores dominicanos se preparan para recibir el salario número 13, conocido como regalía pascual o doble sueldo, un ingreso adicional libre de impuestos que representa una oportunidad clave para mejorar su bienestar económico.
Este beneficio corresponde a la doceava parte del salario anual de cada trabajador y se otorga a quienes hayan superado el período probatorio de tres meses, tanto en el sector público como privado.
Aquellos que han laborado durante todo el año reciben el equivalente a un salario completo, mientras que quienes han trabajado menos tiempo ,pero más de tres meses, reciben una proporción calculada según los meses trabajados.
Por ejemplo, un empleado con salario mensual de RD$50,000 que haya trabajado seis meses recibiría RD$25,000 como regalía pascual.
Inversión inteligente: clave para el desarrollo personal y nacional
El economista Winston Marte, consultado por el periódico Hoy, recomienda que este ingreso extra sea utilizado de forma estratégica, especialmente en instrumentos financieros de alto rendimiento como:

- Bonos del Ministerio de Hacienda y Economía
- Letras del Banco Central
- Fondos de inversión ofrecidos por bancos múltiples
- Operaciones a través de puestos de bolsa
“Invertir en estos instrumentos es seguro y contribuye a aumentar el nivel de ingresos de los trabajadores y el nivel de vida de sus familias, aportando de esta manera al crecimiento de la economía del país”, explicó Marte.
Economista Winston Marte, habla sobre el doble sueldo
Además, el experto advierte que el contexto económico actual exige mayor prudencia:
Por ello, Marte insiste en que la regalía pascual debe verse como una herramienta de resiliencia:
Otras alternativas: inversión en bienes raíces
Además de los instrumentos financieros, se sugiere considerar la compra de solares con título definitivo, una opción que puede representar estabilidad patrimonial y valorización a largo plazo.
Así se calcula el doble sueldo
Según el consultor y asesor jurídico laboral Rogelio A. Hernández J., el Salario de Navidad corresponde a todos los trabajadores por cuenta ajena, sin importar el tipo de contrato. “El derecho se genera desde el primer salario devengado”, recuerda el experto, citando los artículos 219 al 222 del Código de Trabajo.
El monto equivale a la duodécima parte de los salarios ordinarios acumulados durante el año calendario y debe pagarse a más tardar el 20 de diciembre.
Si el trabajador ha laborado menos de un año, el pago se calcula de forma proporcional. Por ejemplo, quien haya ganado RD$200,000 en el año recibirá RD$16,666.66; si solo trabajó seis meses y acumuló RD$100,000, le corresponden RD$8,333.33.
Desde 1997, este salario está exento de impuestos, embargos o cesiones, lo que refuerza su carácter de ingreso protegido.

Sin embargo, más allá de lo legal, el Salario de Navidad tiene una dimensión cultural que lo convierte en un bien “compartido” de facto. “Todo el mundo espera su tajada”, comenta Hernández, aludiendo a expresiones populares como “Ey, Juan, recuerda lo mío” o “Papi bello, no te olvides del cariñito navideño”.
Esta presión social, que va desde familiares hasta conocidos y desconocidos, puede transformar la percepción del trabajador sobre su propio ingreso. Algunos lo celebran como “los chelitos para la cenita”, mientras otros lo desprecian como “la chiripa esa que dan en Navidad” o lo lamentan como “la vaina esa que no da para nada”.
Con una planificación adecuada, la regalía pascual puede convertirse en un motor de progreso para las familias dominicanas, más allá del consumo inmediato.