Skip to main content

Estudio revela cómo el cerebro "apaga el miedo": ¿Se puede programar?

El miedo se puede "apagar". A esta conclusión llegó un reciente estudio, después de haber analizado con profundidad los elementos neuronales que interactúan en esta emoción nada cómoda. ¿Cómo es posible que el cerebro suprima el miedo?

De acuerdo a esta investigación, publicada en la revista científica Science y, elaborada por investigadores del Sainsbury Wellcome Centre de la University College de Londres. El núcleo geniculado ventrolateral (vLGN) es la parte del cerebro clave en la inhibición de estímulos que generan temor. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como el estrés postraumático y la ansiedad.

Mujer con miedo que su cerebro no puede controlar / Foto Getty

¿Cómo el miedo afecta al cerebro?
El miedo es una respuesta natural del cerebro ante amenazas reales o percibidas. Cuando se detecta un peligro, la amígdala activa el hipotálamo, lo que provoca la liberación de hormonas como la adrenalina y el cortisol. Estas preparan al cuerpo para una reacción rápida, aumentando la frecuencia cardíaca y la tensión muscular. Sin embargo, cuando esta respuesta se vuelve excesiva o incontrolable, puede derivar en trastornos de ansiedad.

Payaso como los elementos que causan miedo / Foto Getty

Hallazgos del estudio sobre cómo el cerebro suprime el miedo
El estudio de Science encontró que, tras repetidas exposiciones a una amenaza visual inofensiva, los ratones aprendían a no temerla. Los investigadores descubrieron que el vLGN almacena recuerdos de experiencias seguras, modulando la actividad neuronal a través de la liberación de endocannabinoides. Esto permite al cerebro ignorar estímulos que anteriormente generaban miedo.

¿Es posible no sentir miedo? Consejos para controlarlo
El miedo es una emoción fundamental para la supervivencia, pero en algunas personas puede convertirse en un obstáculo, limitando su vida cotidiana. Si bien no es posible eliminarlo por completo, la ciencia ha demostrado que el cerebro puede aprender a regularlo mediante distintos mecanismos.

Algunas estrategias efectivas para controlar el miedo incluyen:

  1. Exposición gradual: Enfrentar progresivamente aquello que genera temor ayuda al cerebro a desensibilizarse y reducir la respuesta de alarma.
  2. Técnicas de respiración y mindfulness: La meditación y la respiración profunda activan el sistema nervioso parasimpático, reduciendo la ansiedad.
  3. Terapia cognitivo-conductual (TCC): Este enfoque psicológico ayuda a identificar y modificar pensamientos irracionales relacionados con el miedo.
  4. Ejercicio físico: La actividad física libera endorfinas y ayuda a reducir el estrés, mejorando la respuesta emocional ante el miedo.

Aunque el miedo es una emoción esencial para la supervivencia, es posible aprender a gestionarlo. Técnicas como la exposición controlada a estímulos temidos, la meditación y la terapia cognitivo-conductual pueden ayudar a reducir respuestas de miedo. Comprender los mecanismos cerebrales del miedo también facilita el desarrollo de estrategias más efectivas para su control.

Este avance en la neurociencia del miedo ofrece esperanza para futuras terapias que aborden trastornos relacionados con el miedo y la ansiedad, mejorando la calidad de vida de quienes los padecen.