Reportaje: “Escasez de agua, una preocupación colectiva”

San Francisco de Macorís.- Marchas, piquetes, concentraciones y protestas, ante una realidad que genera descontento entre sectores de la ciudad, que languidecen a la espera de soluciones efectivas a las múltiples deficiencias en el servicio de agua potable.
Sectores como el Juan Alberto Espínola primera, segunda y tercera etapa, Barrio lindo, Jesús Nazaret, Madeja y Olimpia, entre los más afectados donde la gente ha tenido que reducir hasta la frecuencia de bañarse y realizar los quehaceres domésticos.
La situación tiene múltiples factores y es que comunitarios afirman que a pocos metros de un tanque no reciben el agua potable, hacen referencia a la falta de gestión, y al mal manejo de quienes operan desde la institución que debe velar por el suministro eficiente del importante líquido.
Ingresamos a los barrios y es visible la cantidad de camiones que acuden a ofrecer el servicio que pagan los bolsillos de los ciudadanos en los diferentes hogares que aparte de buscar el sustento diario ahora también afirman que deben ahorrar para comprar agua potable, y abastecerse por lo menos cada semana.
Ante esta realidad surge la interrogante: ¿Cuánto deben pagar por un camión de agua?
El servicio por tubería sigue siendo el principal dolor de cabeza en los últimos meses, zonas urbanas y rurales donde no faltaba el agua, también han salido en reclamo, los residentes indican que se hace imposible la cotidianidad sin el preciado líquido. Narran que antes, aunque reconocen existían limitaciones podrían realizar las labores, bañarse con frecuencia, lavar la ropa, hoy; han retornado a los problemas de escasez.
Pero, ¿A qué atribuye INAPA la escasez de agua potable ? (Colocar en pantalla la pregunta)
El director del Instituto de Agua potable en la provincia Duarte, ingeniero Marcos Paulino, admite que existen deficiencias en el servicio y el descontento que ha provocado en la población que tan solo reclama agua, lo que es responsabilidad de los ejecutivos y encargados.
El clamor es colectivo, tanto así, que continúan las interrogantes sin respuestas, el dirigente del colectivo de organizaciones José Mercado plantea un factor que agrava la situación que padecen y son las conexiones ilegales de las envasadoras, el cual considera un negocio lucrativo que va en contra de la necesidad del pueblo.
Sin embargo, para el ingeniero Marcos Paulino regular el abastecimiento no sería viable en este momento.
Las conexiones ilegales también forman parte del problema, a pesar de que INAPA habla de supuestos levantamientos, a la fecha, no hay evidencias de los sometimientos realizados con precedentes palpables.
El ingeniero Alberto Salcedo califica esta realidad como supuestas denuncias, en evidente contraposición a sus mismos planteamientos y acciones a los que hace referencia al ser abordado.
El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El consumo humano del agua tiene prioridad sobre cualquier otro uso. El Estado promoverá la elaboración e implementación de políticas efectivas para la protección de los recursos hídricos de la Nación”
Solo queda esperar una respuesta en hechos ante la situación, pues la escasez de agua se ha convertido en clamor colectivo.